miércoles, 27 de julio de 2011

PRESENTACIÓN

Asignatura: Distribución Física Internacional

Cuando el común de las personas escucha hablar de comercio internacional consideran que es un fenómeno reciente, pero no tienen en cuenta que el comercio es casi tan antiguo como el mismo hombre y que ha sido y será una de las actividades que marcan el desarrollo de la humanidad; a pesar de esta antigüedad el comercio internacional ha tomado un nuevo auge en este entorno postmoderno donde la globalidad es una realidad palpable, en este momento no es raro contar en la cotidianidad con elementos que han sido producidos por todo el mundo, por ejemplo cocinar con especias de la india, escuchar música en un reproductor manufacturado en la China, consumir chocolates Suizos o movilizarse en un vehículo ensamblado en México, pero ¿Cómo se logra que todos estos elementos estén a nuestro alcance? Con la Distribución Física Internacional.

La presente asignatura busca que el estudiante comprenda la importancia de la Distribución Física Internacional en el contexto de la Globalización y en el marco del Comercio Internacional, partiendo de este punto el estudiante conocerá los componentes principales de un sistema de distribución física internacional y podrá diseñar sistemas básicos.

Para el desarrollo de la asignatura se utilizará como principal metodología el estudio de casos tanto de empresas multinacionales como locales, dichos casos se confrontarán con la teoría facilitando la comprensión del marco conceptual.

La asignatura tendrá una intensidad de 4 horas semanales presenciales y un mínimo de 4 horas de trabajo extra clase.

POBLACIÓN

Esta asignatura ha sido diseñada para estudiantes de últimos semestres de Ingeniería Industrial, estudiantes que ya han tenido un acercamiento importante dentro de sus anteriores materias con los ambientes productivos como objeto de estudio de la ingeniería industrial.

OBJETIVOS

General

• Diseñar sistemas básicos de distribución física internacional que le permitan a las organizaciones entregar sus productos al cliente bajo las condiciones de oportunidad, lugar, calidad y costo que dicho cliente demanda, teniendo en cuenta para dicho diseño las características del mercado.

Específicos

• Identificar de forma general las oportunidades y amenazas que representa la globalización en cuanto al comercio internacional y las debilidades y fortalezas que el sector productivo Colombiano y específicamente el Caldense presenta.
• Identificar los principales elementos que estructuran un sistema de distribución física internacional.
• Estructurar un sistema básico de distribución física internacional.

CONTENIDOS

Temas

1. Panorama general de la Globalización y el Comercio Internacional
2. Estado actual del comercio internacional en Colombia y Caldas
3. Términos de Negociación en comercio exterior
4. Principales elementos que estructuran un sistema de distribución física internacional

4.1 Sistemas de Inventarios
4.2 Medios de transporte
4.3 Ubicación de localizaciones

5. Diseño de sistemas de distribución física

5.1 Empresas unicanal
5.2 Empresas multicanal
5.3 Casos de empresas multinacional
5.4 Casos de empresas locales

METODOLOGÍA

El curso se desarrollará mediante dos encuentros presenciales semanales de dos horas cada uno, durante dichos encuentros se propiciarán espacios de discusión, exposiciones magistrales y análisis de casos.

Para cada uno de los temas se dispondrán lecturas previas que brindarán a los estudiantes un contexto del tema a trabajar, durante los momentos de encuentro en el aula se discutirán las lecturas y partiendo de cada lectura el docente hará una exposición magistral donde detallará y precisará cada tema, posteriormente se contrastarán los elementos conceptuales con casos prácticos.

RECURSOS

Para la presente asignatura se cuenta con un blog en el cual están dispuestos los contenidos y las lecturas previas que cada estudiante debe trabajar, además de las presentaciones que utilizará el docente en el aula de clase.

Bibliografía

Ballou, Ronald. (1998). Business Logistics Management: Plannig, Organizing and Controling Supply Chain.

Rubial (1994). Gestión Logística de la Distribución Física Internacional. Editorial Norma.

Miranda M. Juan Jose. (2005). Gestión de proyectos: Evaluación financiera, económica, social y ambiental. Editorial Guadalupe. Bogota. D.C. Colombia.

Alcocer, V. Alfonso, Ariza, T. Eduardo. (2008) Viabilidad de Chain Express en el mercado Colombiano. Tesis de grado facultad de ciencias económicas y administrativas. Carrera de administración de empresas. Santa fé de Bogotá. Colombia.

Esta bibliografía está disponible en la biblioteca de la Universidad.

EVALUACIÓN

La evaluación se desarrollará en tres momentos, en un momento inicial se buscará determinar los presaberes de los estudiantes respecto a las temáticas a trabajar, esta evaluación simplemente será diagnóstica y no se verá reflejada en la nota definitiva, solamente se tendrá en cuenta en el ajuste de las temáticas.

En un segundo memento, se harán evaluaciones durante el proceso educativo (Corte I y Corte II), los resultados de estas evaluaciones se retroalimentarán contantemente a los alumnos y se definirán actividades de recuperación.

Por último se tendrá una evaluación definitiva (Corte III) donde se consolidará el avance del estudiante respecto a la evaluación inicial.

Para evaluar el curso se utilizarán las siguientes estrategias:
ESTRATEGIA ..........................I Corte................ IICorte................ III Corte
Trabajos en clase .......................35%................ 35%................ 35%
Exposiciones ...............................15%................ 15% ................15%
Análisis de casos........................ 20% ................20%................ 20%
Prueba escrita ...........................30% ................30% ................30%
Total Porcentajes por Corte ......33%................ 33%................ 34%

La evaluación se desarrollará en una escala de 0 a 5.0, se aprobará la materia cuando el estudiante obtenga una nota igual o superior a 3.0. La materia se pierde cuando se tienen más del 25% de inasistencias.